México.- En el marco del Desfile Militar por la conmemoración del 215 Aniversario del Inicio de la Independencia de México, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina, hizo un llamado a la transparencia, la responsabilidad institucional y el compromiso constante con la ciudadanía durante su discurso oficial, y aseguró “actos reprochables” no los definen como institución.
Un reconocimiento público a los errores, sin ocultamientos
Al dirigirse a los asistentes, Morales aseguró que la Marina ha afrontado actos reprobables que “no nos definen como institución”, pero que, de haber quedado sin sanción, podrían haber enquistado daño a la población. Dijo:
“Nuestra lealtad a México nos sostiene en todo momento; fue durante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley, ante la conciencia y escrutinio de las y los mexicanos actos reprobables, que no nos definen como institución, sino que podían enquistarse y quedarse para dañar a nuestro pueblo. Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo”.
Lo que sí se sabe — casos que podrían coincidir con lo que se alude Marina
- Red de “huachicol fiscal”
Se ha desmantelado recientemente una red que implicaba tráfico ilegal de combustible, con participación de marinos, funcionarios civiles y empresarios. Incluye al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, detenido, junto con otras personas, en este caso que involucraba importaciones ilegales de combustible con documentos falsificados y sobornos para facilitar trámites aduaneros. Este caso parece encajar con lo que el almirante refiere como actos reprobables que podían enquistarse: presunta corrupción interna, uso indebido de cargos, tráfico ilícito, etc. Si bien no se ha detallado (al menos públicamente) cada “acto” mencionado en el discurso, este escándalo ya tiene visibilidad como uno de los más graves recientemente reconocidos dentro de la Marina.
- El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc
En mayo de 2025 hubo un accidente del velero de instrucción “Cuauhtémoc” cuando zarpaba desde Nueva York, que resultó en muertes y heridos. La Secretaría de Marina ha informado del hecho y ha hecho gestiones para la repatriación del personal, así como investigaciones correspondientes. Aunque no se ha asociado este accidente directamente con actos de corrupción o encubrimiento, se podría entender como parte de los “actos reprobables” si hubiera negligencia, fallas en protocolos o falta de responsabilidad institucional, dependiendo del resultado de las investigaciones. - Compromiso institucional con mecanismos disciplinarios
Morales ha señalado en otras ocasiones que la Marina está fortaleciendo sus controles internos, protocoles disciplinarios y reforzando el debido proceso para personal señalado por malas prácticas.
- Transparencia en informes y certificaciones
Desde su “Primer informe de labores 2024-2025”, la Marina ha presentado acciones y compromisos que apuntan a mayor transparencia, cumplimiento normativo, certificaciones laborales, programas de igualdad, entre otros.
Opiniones de expertos / análisis críticos
Percepción pública de confianza: Encuestas recientes muestran que las Fuerzas Armadas —incluyendo Marina— tienen niveles de confianza superiores al de otras corporaciones civiles, lo que coloca a la Marina en un lugar relativamente favorable si logra sostenerlo con acciones concretas. Noticias Neo
Demandas de rendición de cuentas: Voces académicas, periodistas y organizaciones civiles han señalado que los discursos y detenciones son un paso, pero que lo que realmente consolidará la confianza será la claridad en las investigaciones, el que se juzgue a mandos responsables si corresponde, la transparencia en los resultados, y que no queden en puras promesas.
Riesgo de que la corrupción se “filtre” por omisión: Se ha advertido que actos “individuales aislados” no se conviertan en algo tolerado institucionalmente, que no haya encubrimientos, que los controles internos sean fuertes. En particular, en el caso del huachicol fiscal, críticas apuntan a revisar el modus operandi de aduanas, la intervención estatal de control y transparencia, porque sería fácil que fallas estructurales se mantengan si no se actúa de fondo.
Balance entre discurso institucional y acción concreta: Algunos expertos destacan que el reconocimiento de errores institucionales es positivo, pero que sin sanciones, sin transparencia completa (por ejemplo, acceso público a los informes, seguimiento ciudadano) esos reconocimientos pueden ser percibidos como más simbólicos que efectivos.