Morelia, Michoacán, a 23 de julio de 2025. El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero ordenó al medio digital Acapulco Trends disculparse públicamente durante 15 días consecutivos, luego de que la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, los denunciara por presunta violencia política de género tras una investigación periodística que revelaba inconsistencias en el manejo de 898 millones de pesos del ejercicio fiscal 2023, recursos presuntamente vinculados a la atención del desastre provocado por el huracán Otis.
Investigación periodística revela presunto desvío millonario
El periodista Jesús Castañeda, director de Acapulco Trends, encabezó una investigación sobre un procedimiento administrativo abierto por la Auditoría Superior del Estado de Guerrero contra la presidenta municipal de Acapulco. El reportaje, publicado recientemente, expone posibles irregularidades por casi 900 millones de pesos, correspondientes al periodo posterior al impacto del huracán Otis.
Alcaldesa denuncia al medio y alega violencia política de género
Tras la publicación de los reportajes, la alcaldesa Abelina López argumentó que la cobertura constituía violencia política de género, lo que derivó en una denuncia ante las autoridades electorales. El caso fue revisado por el Tribunal Electoral local, el cual resolvió imponer sanciones al medio digital.
Tribunal impone disculpas públicas obligatorias
La sentencia ordena a Acapulco Trends ofrecer disculpas públicas durante 15 días consecutivos en todas sus plataformas digitales, así como la publicación durante 30 días del extracto número uno de la resolución del Tribunal. La sanción se ejecuta bajo la advertencia de consecuencias legales, entre ellas, la posibilidad de prisión en caso de incumplimiento.
Periodistas bajo presión: censura, demandas y amenazas
El caso ha generado preocupación en el gremio periodístico, ya que se suma a una serie de agresiones y mecanismos de presión que enfrentan comunicadores en México. En palabras de la periodista Yohali Reséndiz, quien publicó un video de Jesús Castañeda, esta situación forma parte de una escalada de censura que incluye amenazas, atentados, desapariciones, demandas millonarias y ahora, la imposición de disculpas forzadas por publicar investigaciones críticas.
Preocupación por la libertad de expresión en Guerrero
El fallo ha sido cuestionado por diversos actores del periodismo nacional, quienes consideran que podría sentar un precedente negativo para la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo de investigación en entidades con altos índices de corrupción y opacidad. La sentencia, según especialistas, coloca a los medios en una posición vulnerable frente al poder político local.
Soy periodista y esto, está ocurriendo en mi país, México 🇲🇽
Anoche entrevisté al colega periodista Jesús Castañeda, director del medio de comunicación @AcapulcoTrends_
Jesús y su equipo investigaron sobre un procedimiento que la auditoría… pic.twitter.com/wtCr6GdtFd
— Yohali Reséndiz (@yohaliresendiz) July 23, 2025
¿Quién sigue? El riesgo de hablar en voz alta
En redes sociales, periodistas y activistas han lanzado alertas sobre el riesgo que implica denunciar irregularidades en gobiernos locales. El mensaje “¿Quién sigue?” se ha replicado como un llamado de atención sobre el deterioro de las garantías para el ejercicio periodístico en México, especialmente en zonas con altos niveles de impunidad.
#DatoProtegido y #LibertadDeExpresión se convirtieron en tendencias tras conocerse la resolución del Tribunal Electoral de Guerrero.