Morelia, Michoacán, a 20 de octubre de 2025. — El Instituto Nacional Electoral (INE) alerta por el uso indebido de datos personales con la nueva CURP biométrica.
El INE reveló que, en lo que va del año, ha denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) o destituido a 21 funcionarios por haber vulnerado la integridad del Padrón Electoral, considerado uno de los instrumentos más sensibles y protegidos del país porque contiene la información sensible de todos los ciudadanos de México.
Empleados implicados en alteración de documentos
De acuerdo con el informe del organismo, los servidores públicos involucrados habrían participado —de manera directa o indirecta— en la tramitación de credenciales de elector con documentos alterados o hicieron uso indebido de la base de datos del Padrón. Las irregularidades se detectaron en los estados de México, Guanajuato, Chihuahua, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Nayarit.
Casos detectados en Guanajuato y Sinaloa
En un módulo del estado de Guanajuato, el INE identificó que dos empleados realizaron 19 capturas irregulares al sistema del Registro Federal de Electores, una acción que constituye delito federal. La Contraloría Interna y la Dirección de Asuntos Jurídicos investigaron el caso durante varios meses y, en mayo, se presentó la denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales.
En otro caso, en Sinaloa, un trabajador del Instituto no detectó una usurpación de identidad cometida por un candidato local, quien presentó documentación falsa y firmó utilizando el nombre de otra persona. “Tenía pleno conocimiento que al momento de realizar dicho trámite ella debía realizar la identificación con algún registro de la base de datos; sin embargo, continuó con el trámite sin advertir que estaba frente a una posible usurpación de identidad”, resolvió el INE.
Confidencialidad del Padrón, una prioridad institucional
El INE reiteró que los “documentos, datos e informes que las personas ciudadanas proporcionen al Registro Federal de Electores serán estrictamente confidenciales y no podrán comunicarse o darse a conocer, salvo cuando se trate de juicios, recursos o procedimientos en los que el Instituto fuese parte”.
El organismo subrayó que existen normas y protocolos estrictos para garantizar la confiabilidad del Padrón Electoral, tanto durante el proceso de registro como en la protección de la información personal de los ciudadanos.
Preocupación por la nueva legislación sobre CURP biométrica
El Instituto también expresó su preocupación respecto a la nueva legislación que obliga a compartir información del Padrón con el sistema de la CURP biométrica. Según el organismo, esta disposición podría poner en riesgo la confidencialidad de los datos de más de 100 millones de mexicanos.
“La exigencia de un acceso irrestricto podría entrar en tensión con las disposiciones legales que establecen la confidencialidad de los datos personales que obran en el Padrón Electoral y la Lista Nominal de Electores”, señaló el INE en su análisis sobre el impacto de la nueva ley.
El documento advierte que la falta de mecanismos tecnológicos y jurídicos claros podría derivar en una pérdida de control sobre quién o qué institución accede a la información del Padrón, un riesgo que el Instituto considera incompatible con los principios de protección de datos personales.
INE reitera su compromiso con la integridad electoral
Finalmente, el INE reafirmó su compromiso con la protección del Padrón Electoral y la integridad del sistema democrático mexicano. Aseguró que continuará colaborando con las autoridades competentes para sancionar cualquier conducta que vulnere la confidencialidad o la legalidad en el manejo de la información de los ciudadanos.





