Morelia, Michoacán, a 17 de octubre de 2025. — En medio de cuestionamientos por el alto nivel de endeudamiento previsto, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley de Ingresos 2026, con 349 votos a favor y 128 en contra.
Proyecciones económicas y metas de recaudación
El documento establece un crecimiento económico estimado de entre 1.8 y 2.8 por ciento, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar y una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios, con un precio de la mezcla mexicana de 54.9 dólares por barril.
De acuerdo con las proyecciones oficiales, el gobierno federal espera ingresos superiores a los 10 billones 193 mil millones de pesos. De esa cifra, 5 billones 838 mil millones provendrán de impuestos, un billón 630 mil millones de ventas, prestaciones y servicios, y hasta un billón 780 mil millones de endeudamiento neto interno.
La recaudación se consolida sin nuevos impuestos: Altamirano
El presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, argumentó que la Ley de Ingresos 2026 fortalece la recaudación sin aumentar impuestos. “Esta Ley de Ingresos garantiza los recursos necesarios para financiar los programas sociales, consolidar las obras y proyectos de inversión”, aseguró.
El legislador morenista añadió que las finanzas públicas del país muestran una nueva solidez, al depender menos del petróleo y centrarse en la recaudación tributaria. No obstante, reconoció que la ley contempla un endeudamiento neto interno de hasta 1.7 billones de pesos, lo que elevará el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público al 52.3 por ciento del PIB al cierre de 2026.
Oposición advierte sobre la mayor deuda en tres décadas
Durante el debate, el diputado panista Éctor Jaime Ramírez Barba advirtió que la Ley de Ingresos implica el mayor endeudamiento en 30 años. “Cada mexicano deberá 151 mil pesos, equivalente a 542 días de salario mínimo”, mencionó.
El legislador subrayó que tres de cada cuatro pesos de los ingresos públicos ya están comprometidos en pensiones, intereses y participaciones, dejando apenas 17 mil pesos por habitante para salud, educación y desarrollo humano.
También señaló que México continúa rezagado en materia de recaudación dentro de la OCDE, con apenas el 16.9 por ciento del PIB. “Sólo el 16 por ciento de la población económicamente activa paga impuestos regularmente y el 17 por ciento del IVA se evade impunemente. ¿Y qué hace este Gobierno para corregirlo en esta ley? Nada”, aseveró.
MC critica sobreestimación de crecimiento y dependencia de la deuda
Por su parte, el legislador de Movimiento Ciudadano, Gustavo de Hoyos, subrayó que la Ley de Ingresos depende excesivamente de la deuda. “No estamos ante una política de desarrollo, sino ante una política de financiamiento del estancamiento”, acusó.
De Hoyos ejemplificó que el Gobierno estima un crecimiento de hasta 2.8 por ciento, mientras que los organismos internacionales prevén apenas 1.1 por ciento, lo que, a su juicio, “muestra una desconexión entre la retórica oficial y la realidad económica”.
El legislador añadió que, aunque el Gobierno proyecta ingresos por más de 10 billones de pesos, uno de cada siete pesos provendrá del endeudamiento. En materia fiscal, criticó que se mantenga la carga sobre los contribuyentes cautivos y el consumo, lo que afecta a los hogares y reduce el poder adquisitivo.
Conclusión: un presupuesto con estabilidad aparente y presiones estructurales
La aprobación de la Ley de Ingresos 2026 refuerza la continuidad de la política fiscal de la actual administración, basada en el control del gasto social y el endeudamiento interno. Sin embargo, los economistas y legisladores de oposición advierten que la sostenibilidad de las finanzas públicas dependerá de la capacidad del país para aumentar la productividad y la eficiencia tributaria sin comprometer su estabilidad macroeconómica.






