Morelia, Michoacán a 4 de abril de 2025.– Una nueva iniciativa presentada en el Congreso de Michoacán busca reconocer legalmente la violencia contra los derechos reproductivos como una forma específica de agresión de género.
¿Qué es la violencia contra los derechos reproductivos?
Esta forma de violencia incluye acciones u omisiones que vulneran el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su función reproductiva, el número de hijos, el espaciamiento entre ellos y el acceso a métodos anticonceptivos o reproducción asistida.
Urge reformar la ley para proteger los derechos reproductivos
La legislación vigente en Michoacán no contempla explícitamente esta categoría, a pesar de que organismos internacionales como la ONU han urgido a los estados a garantizar estos derechos. “Es indispensable incorporar este concepto en el marco normativo estatal”, argumentó el diputado Víctor Manuel Manríquez González, proponente de la reforma.
Contexto internacional que respalda la iniciativa
La iniciativa se sustenta en instrumentos como la Convención de Belém do Pará (1994) y la Conferencia Internacional de El Cairo, que reconocen los derechos sexuales y reproductivos como parte integral de los derechos humanos. México suscribió ambos tratados y se comprometió a armonizar su legislación con estos principios.
¿Cómo se manifiesta la violencia reproductiva?
- Negación de acceso a métodos anticonceptivos.
- Obstáculos para acceder al aborto.
- Esterilizaciones sin consentimiento.
- Negación de servicios obstétricos adecuados.
- Presión o coerción para embarazarse o abortar.
Estos actos afectan directamente el bienestar físico y emocional de las mujeres y perpetúan la desigualdad estructural, señala la iniciativa.
Las reformas propuestas al Congreso
La iniciativa plantea adicionar la fracción III Bis al artículo 9 de la Ley por una Vida Libre de Violencia, definir legalmente la violencia contra los derechos reproductivos, establecer sanciones para quienes nieguen servicios de salud sexual y reproductiva, garantizar mecanismos de denuncia y atención integral y capacitar a personal de salud y funcionarios en prevención y atención de esta violencia.
Un paso hacia la equidad en Michoacán
El diputado Víctor Manríquez aseveró que la reforma representa “un avance fundamental en la lucha por la equidad de género y la garantía de los derechos humanos de las mujeres”. De aprobarse, Michoacán se convertiría en uno de los primeros estados en tipificar legalmente esta forma de violencia, alineando su marco jurídico con estándares internacionales como los mencionados.






