Morelia, Michoacán, a 15 de julio de 2025.- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aplicó multas que en conjunto superan los 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas, luego de que fueran señaladas por presuntas prácticas de lavado de dinero por el gobierno de Estados Unidos.
Multas millonarias por incumplir normas contra el lavado de dinero
De acuerdo con la base de datos pública de la CNBV, Intercam Banco y su casa de bolsa fueron sancionados con más de 92 millones de pesos por diversas infracciones a la normatividad en prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Entre las faltas, se señala que no contaban con un sistema automatizado para registrar actividades inusuales ni cumplían sus propias directrices para clientes considerados de alto riesgo.

Por su parte, CIBanco y su casa de bolsa acumularon sanciones cercanas a los 67 millones de pesos por no mantener los registros requeridos y aceptar operaciones en efectivo en dólares en cantidades elevadas.
Vector recibe multa por otras faltas administrativas
En el caso de Vector Casa de Bolsa, la CNBV impuso una multa de casi 27 millones de pesos. Aunque no fue sancionada por temas vinculados al lavado de dinero, la autoridad identificó incumplimientos como no notificar adecuadamente a sus clientes sobre cambios en la información relacionada con sus fondos.
Señalamientos internacionales y medidas coordinadas
El pasado mes de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes contra las mismas instituciones mexicanas, prohibiendo ciertas transferencias con ellas. Fue la primera vez que se usaron las nuevas atribuciones conferidas por la Ley FEND Off Fentanyl.
Las fechas de aplicación de las multas en México coinciden con las decisiones del gobierno estadounidense. Intercam fue sancionado el mismo día que se publicó la orden de FinCEN, mientras que las sanciones a CIBanco y Vector se aplicaron el 26 de junio, al día siguiente. Esta sincronía sugiere un nivel de coordinación entre las autoridades de ambos países.
Respuesta del gobierno mexicano y postura de las empresas
Tras darse a conocer las sanciones en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “no se han presentado pruebas contundentes sobre lavado de dinero que justifiquen una medida tan severa”, en referencia a la orden de FinCEN.
A pesar de los señalamientos, tanto CIBanco como Intercam y Vector han negado las acusaciones y aseguraron estar cooperando con las autoridades. Además, Estados Unidos extendió hasta el 4 de septiembre el plazo para suspender las operaciones con estas empresas, reconociendo el compromiso del gobierno mexicano para tomar acciones inmediatas.
Ley FEND Off Fentanyl y su impacto en el sistema financiero
La Ley FEND Off Fentanyl, aprobada en 2024 en Estados Unidos, permite a las autoridades bloquear operaciones con entidades extranjeras sospechosas de facilitar el tráfico de fentanilo o el lavado de dinero relacionado. Esta es la primera vez que se aplica esta legislación, lo que marca un precedente en la colaboración bilateral para frenar delitos financieros transnacionales.
Con este tipo de acciones, tanto México como Estados Unidos buscan fortalecer la supervisión financiera y enviar un mensaje claro sobre la tolerancia cero ante operaciones irregulares en el sistema bancario.