Morelia, Michoacán, a 8 de agosto de 2025.- En el marco del natalicio del General Emiliano Zapata y del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) llevó a cabo una movilización estatal con bloqueos carreteros en distintos puntos del territorio, como medida de protesta en defensa de sus territorios, la paz y la justicia para las comunidades originarias.
Movilización pacífica en defensa de derechos colectivos
El CSIM, conformado por 80 pueblos purépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, náhuatl y afromexicanos, argumentó que la decisión fue tomada en Asamblea de Autoridades Indígenas, con el objetivo de visibilizar sus demandas y denunciar lo que consideran una simulación gubernamental en la atención a sus problemáticas.
Bloqueos en puntos estratégicos del estado
Las carreteras tomadas incluyen:
- Cherán-Zamora en Huáncito
- Cherán-Uruapan en Aranza
- Autopista Morelia-Lázaro Cárdenas en Taretan
- Morelia-Zacapu en Santa Fe de la Laguna
- Pátzcuaro-Uruapan en San Juan Tumbio
- Pátzcuaro-Salvador Escalante en Santa Clara del Cobre
- Ramal Camelinas en Morelia
- Zacapu-Zamora en la desviación a Purépero
Exigencias centrales del movimiento
El pliego petitorio del CSIM incluye demandas como:
- Libertad para la defensora ambiental María Cruz Paz Zamora.
- Fin a la criminalización de quienes defienden los bosques.
- Creación de una Comisión de la Verdad para casos de desaparecidos y asesinados del pueblo purépecha.
- Respeto a la decisión de la asamblea general de San Miguel del Monte para que su consulta de autonomía sea a mano alzada, por usos y costumbres.
- Paz, seguridad y justicia para las comunidades originarias.
Un día de lucha, no de celebración
El CSIM aseveró que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en su versión institucional, es utilizado por el gobierno para organizar eventos y discursos sin resolver los problemas reales.
Para ellos, la fecha representa una jornada de resistencia y memoria, dedicada a la defensa de la autonomía, los territorios, los bosques y los derechos colectivos, así como a recordar a sus desaparecidos, asesinados y perseguidos.