Morelia, Michoacán, a 13 de mayo de 2025.- El Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó una propuesta fiscal que contempla aplicar un impuesto especial del 5% a las remesas enviadas al extranjero, medida que podría impactar severamente a millones de familias mexicanas y, en particular, a entidades como Michoacán.
Republicanos buscan financiar promesas de Trump
La propuesta forma parte del nuevo plan fiscal elaborado por legisladores republicanos, quienes buscan cubrir el costo de sus prioridades presupuestales mediante nuevos ingresos fiscales. El documento fue difundido ayer y será discutido hoy por el Comité, con altas probabilidades de avanzar hacia el paquete legislativo impulsado por el expresidente Donald Trump.
El plan no solo incluye el impuesto a remesas, sino también ajustes fiscales como la extensión de los recortes de impuestos de 2017, cambios en las deducciones estatales y locales, y la eliminación de impuestos sobre propinas y horas extra.
Excepciones para ciudadanos estadounidenses
El gravamen del 5% contempla excepciones, particularmente en el caso de pagos enviados por ciudadanos estadounidenses. No obstante, el grueso de las remesas proviene de trabajadores migrantes, especialmente mexicanos, quienes podrían quedar expuestos directamente a esta medida.
Impacto económico: caída de remesas y efecto en el consumo
Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió que, de concretarse, el impuesto podría generar un efecto anticipado de aumento en el envío de remesas, pero en el mediano plazo disminuiría su flujo hacia México.
“La reducción podría ser de hasta 3 mil 250 millones de dólares anuales, lo que afectaría en 0.5 puntos porcentuales al consumo y en 0.17 puntos al PIB nacional”, subrayó Siller en su cuenta de X.
Michoacán, Oaxaca y Zacatecas, los más vulnerables
De acuerdo con Siller, los estados más afectados serían Oaxaca, Michoacán, Zacatecas y Chiapas, donde las remesas representan aproximadamente el 10% del PIB estatal. En estos territorios, una caída significativa en el flujo de remesas podría traducirse en una crisis de consumo local.
Otros puntos del plan republicano
- El crédito para la compra de vehículos eléctricos nuevos se eliminaría el 31 de diciembre de 2025, excepto para fabricantes con menos de 200 mil unidades vendidas.
- Los incentivos fiscales para energías renovables se reducirían en 2029 y desaparecerían en 2031.
- Se impondrían límites a deducciones por compensaciones mayores a 1 millón de dólares para empresas.
- Universidades con altos ingresos pagarían hasta 21% de impuesto sobre sus inversiones, frente al 1.4% actual.
- Fundaciones enfrentarían un nuevo impuesto de hasta 10% sobre su patrimonio, en lugar del 1.39% vigente.
- Se crearía una cuenta de ahorros infantil financiada con mil dólares para bebés nacidos entre 2025 y 2028.
- Se introduciría un nuevo crédito fiscal que recompense donaciones a organizaciones que otorgan becas educativas.
- La ayuda federal estaría limitada a 5 mil millones de dólares anuales entre 2026 y 2029.
Perspectivas y debate legislativo
Se espera que la propuesta republicana avance rápidamente en la Cámara baja, donde tienen mayoría, aunque su viabilidad en el Senado aún está por definirse. El debate podría intensificarse por el impacto directo en comunidades migrantes, especialmente en México, país que en 2023 recibió más de 63 mil millones de dólares en remesas.
El Gobierno de México, hasta el momento, no ha emitido una postura oficial sobre la propuesta.