Morelia, Michoacán, a 21 de julio de 2025. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó enérgicamente la demanda por difamación que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó contra el diario The Wall Street Journal, su empresa matriz Dow Jones, el conglomerado News Corp. y dos de sus reporteros, por la publicación de un reportaje que lo vincula con el fallecido empresario Jeffrey Epstein.
Demanda por 20,000 millones de dólares
La querella fue presentada ante una Corte federal en Miami y exige una compensación de al menos 20,000 millones de dólares, argumentando que el periódico incurrió en “graves fallas éticas y periodísticas”, según señaló el equipo legal de Trump, citado por CNN.
El reportaje revela la supuesta existencia de un álbum con cartas de felicitación dirigidas a Epstein por su cumpleaños número 50 en 2003, entre las que destacaría una firmada por Donald Trump con un dibujo de una mujer desnuda. El presidente negó rotundamente haber escrito dicha carta o realizado el dibujo, calificando la historia como una “noticia falsa”.
Advertencia directa a Rupert Murdoch
A través de su red Truth Social, Trump aseguró haber advertido personalmente a Rupert Murdoch, presidente de News Corp., para evitar la publicación del reportaje, pero afirmó que “evidentemente no tuvo el poder de impedirlo”.
Por su parte, un vocero de The Wall Street Journal manifestó que confían plenamente en la veracidad y precisión del trabajo publicado, y que defenderán con firmeza la labor periodística ante cualquier proceso legal.
La SIP ve una estrategia de intimidación
Para José Roberto Dutriz, presidente de la SIP, la demanda forma parte de una estrategia más amplia para amedrentar a la prensa: “Utilizar el aparato legal del Estado para silenciar voces periodísticas constituye un retroceso democrático y sienta un precedente peligroso”, aseveró.
Otros medios también han sido demandados
Esta no es la primera vez que el presidente Trump emprende acciones legales contra medios de comunicación. Durante su campaña presidencial de 2024 ya había demandado a las cadenas ABC News y CBS, casos que terminaron con acuerdos extrajudiciales por sumas millonarias, supuestamente destinadas a su futura biblioteca presidencial.
Reporteros sin Fronteras alerta sobre tendencias autoritarias
Un informe reciente de Reporteros sin Fronteras, titulado Seis meses de la guerra de Trump contra la prensa, advierte sobre el incremento de tácticas autoritarias empleadas por la administración Trump para restringir la cobertura crítica, señalando similitudes con regímenes represivos de otras partes del mundo.
Declaraciones internacionales en defensa de la prensa
La SIP recordó que la Declaración de Chapultepec establece que las restricciones a la divulgación de contenidos y la intimidación a periodistas atentan directamente contra la libertad de prensa.
Asimismo, la Declaración de Salta II critica las demandas desproporcionadas que puedan generar autocensura o comprometer la viabilidad financiera de los medios, conocidas como SLAPP por sus siglas en inglés. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha reiterado que las presiones para silenciar periodistas son incompatibles con los principios democráticos.