Morelia, Michoacán, a 6 de octubre de 2025. — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció sanciones por terrorismo y narcotráfico global contra ocho individuos y doce compañías en Sinaloa, presuntamente vinculadas a la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Las autoridades estadounidenses aseguran que estas redes abastecían de precursores químicos a los laboratorios clandestinos dedicados a la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas.
Dos redes de suministro, bajo investigación
De acuerdo con el Tesoro, las sanciones recaen sobre dos redes principales. La primera, encabezada por la familia Favela López en Culiacán, agrupa a siete individuos y ocho empresas. La segunda, encabezada por Martha Emilia Conde Uraga, alias “Martita”, opera con cuatro compañías que presuntamente colaboran con Los Chapitos en la obtención y almacenamiento de precursores químicos.
La familia Favela López, al centro de las sanciones
El gobierno estadounidense precisó que la familia Favela López ya había sido señalada desde 2023, cuando su empresa Sumilab fue sancionada por narcotráfico global. Ahora, seis de sus integrantes —Francisco, Jorge Luis, María Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García—, junto con un prestanombres identificado como César Elías López Araujo, fueron incluidos nuevamente en la lista de sancionados.
Además de Sumilab, las compañías afectadas incluyen a Agrolaren, Distribuidora de Productos y Servicios Viand, Favelab, Favela Pro, Qui Lab, Storelab e Importaciones y Nacional Marcerlab. Estas empresas se dedicaban a la comercialización de productos y equipos químicos utilizados en la manufactura de fentanilo y metanfetaminas, así como a la venta directa a clientes en Estados Unidos, según las autoridades.
“El Tesoro se compromete a desmantelar estas redes”
El subsecretario de Estados Unidos para Terrorismo e Inteligencia Financiera, John Hurley, subrayó el objetivo de la administración norteamericana: “El Presidente Trump dejó claro que parar el flujo letal de drogas a nuestro país es una prioridad absoluta… El Tesoro se compromete a desmantelar las complejas redes financieras que sustentan estas organizaciones terroristas”, argumentó el funcionario.
“Martita” y su red empresarial
La segunda red sancionada, encabezada por Martha Emilia Conde Uraga, fue señalada por su papel de largo tiempo como colaboradora del Cártel de Sinaloa. Según el Tesoro, la empresaria utilizaba diversos mecanismos para ocultar operaciones ilícitas mediante cuatro empresas: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos en General, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria.
Las sanciones implican el congelamiento de todos los activos bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de establecer transacciones con personas o entidades de ese país.
Apoyo de agencias de investigación
El Departamento del Tesoro detalló que en la investigación participaron diversas agencias federales, entre ellas el Buró Federal de Investigaciones (FBI), la Administración para el Control de Drogas (DEA), la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Interna (HSI) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que colaboraron en el rastreo de las operaciones financieras y logísticas que sustentaban las actividades ilícitas.
Los Chapitos, objetivo prioritario
Las sanciones se enmarcan en la estrategia de Estados Unidos contra la facción de Los Chapitos, encabezada por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Ambos son considerados responsables del incremento en el tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense, lo que ha provocado una crisis sanitaria por sobredosis en ese país.
Con estas acciones, el Tesoro refuerza su ofensiva contra las redes financieras y logísticas del narcotráfico transnacional, enfocándose en las estructuras empresariales que operan desde Sinaloa.






