Morelia, Michoacán, a 7 de mayo de 2025.— Una campaña impulsada en Change.org ha despertado preocupación ciudadana sobre la falta de respuesta institucional frente a las graves revelaciones contenidas en los llamados #TelevisaLeaks. Hasta el momento, la iniciativa ha reunido cerca de 6 mil firmas y va dirigida a organismos como el desaparecido INAI, la FGR, el Congreso de la Unión y organismos internacionales como la CIDH y Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Manipulación informativa y censura encubierta
Los documentos filtrados evidencian un sistema de colusión entre medios de comunicación, gobiernos y empresas, en el que se ha utilizado a Televisa como herramienta de manipulación informativa. Entre las denuncias destacan alianzas con gobiernos para desinformar, encubrir casos de corrupción y perseguir voces críticas.
La investigación #TelevisaLeaks habla de una supuesta célula que trabaja dentro de la televisora para orquestar campañas negras en redes sociales y era encabezada por Javier Tejado Dondé. La información se basa en 5TB tomados de la empresa con un disco duro por parte de un extrabajador freelancer de nombre Germán Gómez García -sobrino del columnista Salvador García Soto-, quien reveló detalles de cómo se operaban estas campañas negras llamadas “blackops” contra competidores como Interjet, la propia Carmen Aristegui y otros.
Por otro lado, hacían campañas positivas para “amigos” de la empresa, como Arturo Zaldívar, quien llegó a ser presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Silencio institucional y falta de respuesta oficial
La reacción gubernamental ha sido nula. La presidenta Claudia Sheinbaum no ha emitido ninguna postura sobre lo revelado, mientras que los ejecutivos de Grupo Televisa, Bernardo Gómez Martínez y Alfonso de Angoitia, han evitado cualquier pronunciamiento o aclaración pública.
Exigen cinco acciones inmediatas ante las autoridades
La campaña ciudadana establece cinco demandas urgentes para enfrentar la crisis de credibilidad en los medios y en las instituciones responsables:
1. Investigación independiente y exhaustiva
Se pide crear una comisión investigadora autónoma que analice los contratos, correos y convenios filtrados. Los resultados deben ser públicos y accesibles.
2. Comparecencia pública de directivos de Televisa
Se solicita que los ejecutivos señalados acudan al Congreso y al INAI para rendir cuentas en mesas de trabajo abiertas y bajo protesta de decir verdad.
3. Regulación estricta de la publicidad oficial
La iniciativa demanda una ley transparente para evitar el uso de recursos públicos como herramienta de censura o premio político.
4. Auditoría al gasto en medios desde el año 2000
Se exige conocer el uso de dinero público en medios desde el año 2000, con sanciones para quienes hayan cometido desvíos.
5. Protección real a periodistas y denunciantes
Los firmantes piden garantías efectivas frente al espionaje, el hostigamiento digital y la represión. Se plantea como urgente:
- Prohibir el uso de software espía como Pegasus sin orden judicial.
- Fortalecer el Mecanismo de Protección para Periodistas.
- Crear canales anónimos y seguros para alertadores.
- Publicar todos los contratos públicos con proveedores de vigilancia.
Un llamado a informar de este tema
“La ciudadanía tiene derecho a saber cómo se ha manipulado su derecho a la información”, señala la causa, exigiendo acciones concretas y no evasivas. El pacto de silencio entre poder político, mediático y económico debe romperse, argumentan los promotores de la campaña.
Firma digital para exigir justicia
La petición está activa en Change.org bajo el lema “Exigimos verdad, rendición de cuentas y garantías de no repetición tras los #TelevisaLeaks”. Sus impulsores invitan a la sociedad a firmar y presionar colectivamente por justicia y transparencia.