Morelia, Michoacán a 31 de marzo de 2025.- El anuncio del gobierno del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de vehículos provenientes de México y otras naciones ha generado una ola de preocupación en el ámbito económico internacional. Esta medida amenaza con debilitar los logros obtenidos en más de tres décadas de cooperación bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora renovado como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
Riesgos para México, pero también para la economía de Estados Unidos
Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, argumentó que “también tendrá impacto en la economía estadounidense”, por lo que “no debemos caer en el pesimismo”.
Según la especialista, esta decisión rompe con los principios fundamentales del T-MEC, que buscaba eliminar aranceles entre los países socios. El 83% del comercio de México se canaliza a través de este acuerdo, y el 80% de las exportaciones nacionales tienen como destino el mercado estadounidense.
La industria automotriz: pilar del comercio binacional en riesgo
Los nuevos aranceles afectan directamente a la industria automotriz, considerada uno de los motores más importantes del comercio bilateral. Estrada Antón aseveró que “esta medida rompe dramáticamente con los compromisos del T-MEC”.
La imposición del 25% a las importaciones de vehículos “pone en riesgo los avances logrados en estas tres décadas de cooperación”, subrayó.
México debe evitar el pesimismo: hay margen de maniobra
A pesar del escenario desafiante, Estrada Antón, también socia del despacho Antón Rioja, destacó que “México tiene los recursos, el talento y la resiliencia” para superar esta etapa. La especialista considera que el camino está en la negociación y en el fortalecimiento del aparato productivo nacional.
El Plan México y la diversificación de mercados como respuestas estratégicas
Una de las acciones clave en esta estrategia es el Plan México, un programa para atraer inversión, industrializar regiones rezagadas y fortalecer la capacidad productiva del país.
“México tiene una red robusta de tratados de libre comercio que abren puertas a más de 50 naciones”, aseveró la experta. La diversificación de mercados es, en su opinión, una de las rutas más efectivas para responder a esta política proteccionista.
Fortalecer la producción nacional y la red empresarial
Además, se busca optimizar la producción nacional mediante la conexión entre micro, pequeñas y medianas empresas con grandes corporaciones. Esta red más integrada permitirá amortiguar los efectos de los aranceles y fortalecer la economía desde su base.
“Ningún país es autosuficiente en la producción de bienes y servicios para su mercado interno”, apuntó Gloria Estrada Antón, al señalar que incluso los consumidores estadounidenses podrían ver afectado su poder adquisitivo si se encarecen los productos.
Una oportunidad en medio del conflicto comercial
El momento actual puede representar una amenaza, pero también una oportunidad. “El gobierno de México tiene un plan, el Plan México, que busca atraer inversión, generar procesos de industrialización y optimizar nuestra red de tratados de libre comercio”, indicó.
Finalmente, subrayó que el compromiso del gobierno mexicano, junto con la iniciativa privada, es claro: “Buscar alternativas que aseguren el bienestar económico de los mexicanos”.