Ciudad de México — El Gobierno federal ha enviado a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al Código Fiscal de la Federación para el año 2026, en la que se contempla la posibilidad de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) bloquee temporalmente servicios de streaming y otras plataformas digitales que incumplan con sus obligaciones fiscales.
¿En qué consiste la propuesta?
- Se planea incorporar un nuevo artículo (30-B) al Código Fiscal que obligaría a los prestadores de servicios digitales —como Netflix, Spotify, YouTube, Amazon Prime, entre otros— a proporcionar al SAT acceso permanente, en línea y en tiempo real a la información que generan sus sistemas centrales: suscripciones, facturación, transacciones y otros datos operativos.
- En caso de que estas plataformas no cumplieran con entregar dicha información o con otras obligaciones fiscales, la medida incluye la facultad de ordenar el bloqueo temporal del servicio. Este bloqueo se realizaría a través de los concesionarios de telecomunicaciones que operan en México (por ejemplo, Telmex, Telcel, Izzi, Totalplay).
- La propuesta forma parte del paquete de reforma fiscal para 2026 que el Ejecutivo envió al Congreso.
Justificación oficial
- Las autoridades argumentan que los modelos de negocio digitales han crecido de forma acelerada, lo que ha generado retos fiscales en materia de recaudación, especialmente por servicios digitales extranjeros. Se busca cerrar lo que se considera “huecos legales” que han permitido demoras, evasión o subdeclaración de impuestos.
- Con el acceso inmediato y permanente a la información, el SAT estima poder verificar de forma más eficaz que estas plataformas cumplan con el IVA y demás obligaciones fiscales correspondientes.
Reacciones y posibles preocupaciones
- Especialistas y organizaciones están alerta acerca de los riesgos que una medida de bloqueo conllevaría, especialmente en torno a la libertad de expresión, la posible censura, la privacidad de datos y los derechos de consumidores.
- Se ha señalado que la redacción actual de la iniciativa todavía presenta ambigüedades: por ejemplo, no se detallan claramente los criterios específicos que activarían el bloqueo, ni los plazos, mecanismos de defensa para las plataformas, ni salvaguardas para los usuarios..
- También se ha planteado la necesidad de definir con precisión cuáles prestadores quedan comprendidos (plataformas establecidas o no en México, servicios digitales mixtos, etc.), así como el impacto técnico que implicaría para los usuarios que dependan del servicio..
Estado actual y próximos pasos
- La iniciativa aún debe ser discutida, analizada y votada en la Cámara de Diputados.
- De aprobarse, sería una de las leyes más estrictas en México para la regulación fiscal de servicios digitales, y podría tener efectos directos en consumidores y empresas tecnológicas tanto nacionales como extranjeras.