Morelia, Michoacán, a 27 de marzo de 2025. — En un esfuerzo por modernizar el sistema bibliotecario nacional y cerrar la brecha digital, el senador Raúl Morón Orozco presentó ante el Pleno del Senado de la República una iniciativa para reformar la Ley General de Bibliotecas.
“Esta propuesta busca transformar las bibliotecas en espacios vivos e inclusivos”, aseveró el legislador michoacano al destacar que el acceso al conocimiento debe ser un derecho universal en México.
Entre los objetivos centrales de la iniciativa se encuentran: modernizar acervos, llevar bibliotecas a zonas marginadas, fomentar la lectura, y garantizar el acceso equitativo a la cultura y la educación mediante tecnologías digitales.
La propuesta: digitalización, acceso gratuito y bibliotecas rurales
La iniciativa de Morón plantea una transformación profunda del modelo bibliotecario. Entre las medidas propuestas se encuentra la digitalización de acervos, el acceso gratuito a libros físicos y digitales, y la incorporación de audiolibros para personas con discapacidad visual o auditiva.
Asimismo, se contempla la creación de nuevas bibliotecas en comunidades rurales y marginadas del país, todas ellas con acceso a conectividad digital. Con ello, se pretende reducir la desigualdad en el acceso al conocimiento y la información.
“Nuestro país no puede seguir rezagado en materia de lectura; necesitamos un sistema que conecte a las y los ciudadanos con la cultura”, expresó Morón Orozco durante su intervención en tribuna.
Educación como motor del desarrollo social
El senador michoacano, quien también es maestro de formación, subrayó que la educación sigue siendo el motor más poderoso del desarrollo. En ese sentido, su iniciativa busca fortalecer las bibliotecas escolares comunitarias mediante la dotación equitativa de acervos bibliográficos y materiales educativos en todos los formatos.
La propuesta no sólo se enfoca en las bibliotecas urbanas, sino también en aquellas que pueden convertirse en núcleos de aprendizaje en localidades donde la infraestructura educativa es limitada.
Impulso a la industria editorial y generación de empleos
Además de los beneficios educativos y sociales, la reforma a la Ley General de Bibliotecas plantea un impacto positivo en el sector económico, particularmente en la industria editorial y las tecnologías educativas.
“Se generará una sociedad más culta, se protegerá el patrimonio cultural y se crearán empleos ligados a la digitalización y gestión del conocimiento”, mencionó Morón.
Amplio respaldo legislativo en el Senado
La propuesta legislativa cuenta ya con el respaldo de diversas figuras del Congreso. Entre quienes se adhirieron destacan el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña; las senadoras Amalia García y Yeidckol Polevnsky; así como el senador Luis Donaldo Colosio.
“Lo que Raúl está proponiendo no es menor, es un cambio estructural en la forma en que México se relaciona con el conocimiento”, puntualizó Colosio.
Con este respaldo multipartidista, la iniciativa se perfila como una de las reformas más relevantes en materia educativa y cultural de la actual legislatura.