Morelia, Michoacán, a 10 de junio de 2025.- Al violar los derechos de los artistas purépecha que producen canciones y que no les pagan al presentarlas en el evento de la K’uínchekua, el gobierno del estado de Michoacán está violando sus derechos humanos, considera el abogado Anselmo Ruíz.
“Dentro del evento de La K’uínchekua, la Fiesta de Michoacán, se violan derechos de autor de las personas, entre otras cosas, como carecen de la autorización para presentar los eventos, carecen de la autorización de las comunidades indígenas para presentar esos eventos en ese lugar y nosotros en lo particular lo relacionado a los derechos de los autores.

“Los derechos de autor son derechos humanos, y los derechos de autor no son respetados, son violentados en ese evento”, explica el abogado en entrevista.
Trato desigual contra comunidades
Alguno de estos artistas viven en condiciones precarias y el gobierno de Michoacán utiliza tretas legales dentro de su estrategia para seguir en el impago. Incluso, ha querido culpar a los intérpretes de las melodías en el evento. Se trata de personas pertenecientes a la misma comunidad.
“El gobierno del estado refiere en su contestación de demanda que ellos solamente contratan al intérprete, y el intérprete es el responsable de la ejecución de la obra, pero nosotros no estamos demandando el tema de la ejecución, sino de la difusión”, explica el abogado Anselmo Ruíz.
“Nosotros entre comunidades indígenas se puede interpretar en la misma comunidad o las mismas agrupaciones, los mismos pireris, y nunca ha habido ningún problema, entre nosotros. Ya cuando se presenta de esta manera, de una forma comercial, entonces es cuando si hemos decidido emprender una serie de acciones legales, en contra de quien hace esta difusión, no del intérprete”, apunta.
De manera formal, el gobierno de Michoacán no solicitó permisos para la ejecución de las obras que se presentan en la K’uínchekua.
Si bien el significado del purépecha es “fiesta”, la K’uínchekua es también toda una reflexión de la cosmovisión indígena.
“Entre los turistas lo interpretan como que es una fiesta, sin embargo, dentro del pueblo purépecha no era como tal una fiesta, es un momento de reflexión, porque bien se pudiese llamar K’uínchekua a un velorio. Es algo que te hace reflexionar sobre la misma vida. Pero ya se va a transformando, y el gobierno del estado presenta como que es una fiesta”, apunta el abogado.
Alselmo Ruíz cuestiona que el gobierno de Michoacán ha evitado presentarse para la conciliación con la representación autoral.
“Todo procedimiento legal tiene dentro de sus etapas, una etapa conciliatoria. Sin embargo, con nosotros, el gobierno del estado no se presenta o no se presentó a conciliar, a dar tal vez alguna alternativa de solución, lo que nosotros buscamos es que se reconozca a los autores de las pirecuas. Eso es lo principal que nosotros buscamos”, expone el abogado de Charapan.
“La ley de derechos de autor habla sobre indemnización. Desde luego, nosotros como abogados presentamos también como parte la indemnización, pero eso es lo que realmente solicitamos, y no es la primera cuestión con la con K’uínchekua, hemos llevado trámites ante el IMPI también, precisamente por no reconocer al autor o, en ocasiones, cambiarles de nombre y el IMPI al principio no reconoció, después sí hubo una conciliación y no hubo mayor problema, pero en el caso del gobierno de Michoacán no se presentó en la audiencia conciliatoria y contestó que ellos no están violentando derechos, que fue el intérprete”, afirma.

Llama la atención el gasto de la Secretaría de Turismo para la realización del evento de tres días, para lo que se destinó un gasto de casi 23 millones por los 89 servicios de la Fiesta Grande de Michoacán.
“A la empresa se le paga por estos tres o cuatro días, dependiendo de cuánto sea, mucho más que una comunidad que resuelve su presupuesto directo. Hay comunidades que reciben 2 millones, 3 millones, 7 millones al año. Esta empresa se lleva 22 millones en tres días, apunta el litigante.
“¿Dónde está la igualdad para nosotros como comunidades indígenas?”
REVISA LAS PARTES PREVIAS DE ESTE TEMA:
Parte 1: ‘Gentrifican’ a la K’uinchekua; se la lleva empresa de Polanco por 22.8 mdp
Parte 2: K’uínchekua: A una empresa, 22 mdp; a los danzantes, para el pasaje
Parte 3: Registran la marca K’uínchekua; fallan pagos a creadores