Morelia, Michoacán, a 30 de junio de 2025. — Una iniciativa del Poder Legislativo local busca que los productores legales de aguacate en Michoacán reforesten el 10% del terreno que utilizan para su cultivo, con el objetivo de contrarrestar los efectos ambientales negativos que ha generado la expansión acelerada de este monocultivo.
Impacto ambiental del auge aguacatero
De acuerdo con la diputada Sandra María Arreola Ruiz, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el crecimiento desordenado de las huertas de aguacate ha transformado ecosistemas boscosos en monocultivos, lo que ha reducido la biodiversidad, ha generado estrés hídrico y ha afectado la captación de carbono en la región.
“Este cultivo descontrolado está teniendo efectos negativos significativos sobre el clima y los recursos naturales”, aseveró Arreola al presentar la iniciativa ante el Congreso de Michoacán.
Reforestación obligatoria para productores legales
La propuesta contempla la adición de artículos a tres leyes estatales: la Ley de Desarrollo Rural Integral Sustentable, la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable y la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable. En todos los casos, el eje es el mismo: los aguacateros deberán reforestar con especies nativas al menos el 10% del área que tienen en producción.
Los predios a reforestar serán asignados por la Comisión Forestal de Michoacán y los árboles serán proporcionados gratuitamente. En caso de incumplimiento, se contemplan sanciones económicas equivalentes al 2% del valor de la producción facturada, recursos que serán usados exclusivamente para cumplir la obligación.
Problemas hídricos y pérdida de recarga de acuíferos
Estudios citados en la exposición de motivos, entre ellos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, destacan que los árboles de aguacate consumen hasta cinco veces más agua que los pinos y captan 14 veces menos lluvia, lo que afecta gravemente la recarga de mantos freáticos.
“La captación de agua se realiza de manera ilegal o sin criterios técnicos adecuados, afectando no solo el balance hídrico local, sino también el acceso al agua para comunidades humanas y ecosistemas”, argumentó la legisladora.
Transición hacia una producción sostenible
Arreola Ruiz subrayó que no se trata de criminalizar al productor aguacatero, sino de impulsar un modelo más sostenible. “La propuesta busca reivindicar su trabajo mediante acciones de reforestación, con la finalidad de que en 11 años tengamos la misma área de bosque que de huertas en producción”, puntualizó.
Michoacán, líder en producción de aguacate
Actualmente, Michoacán concentra más de 158 mil hectáreas dedicadas al aguacate, lo que representa cerca de un tercio de la producción nacional, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta condición ha generado una presión ambiental sin precedentes en varias regiones del estado, especialmente en las zonas boscosas.
Entrada en vigor y seguimiento
De aprobarse, el decreto entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno de Michoacán. La SEMACCDET y la Comisión Forestal serán las instancias responsables de vigilar el cumplimiento, mientras que la PROAM aplicará sanciones a quienes incumplan después de un año.