Morelia, Michoacán a 4 de abril de 2025.- Con el objetivo de garantizar el derecho a la comunicación e inclusión de las personas con discapacidad auditiva, se presentó ante el Congreso del Michoacán una iniciativa para reconocer a la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como un lenguaje oficial en Michoacán.
La propuesta fue anunciada por legisladores locales, quienes coincidieron en que esta acción representa un acto de justicia social y de inclusión efectiva para más de 27 mil personas sordas que viven en la entidad, según datos del INEGI.
Reconocimiento a la comunidad sorda
Durante la presentación de la iniciativa, se destacó la importancia de reconocer la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda, además de garantizar su acceso a servicios básicos como salud, educación y justicia.
“La Lengua de Señas no es sólo un medio de comunicación, es una expresión de identidad y pertenencia”, aseveró el colectivo Manos Libres Michoacán, que participó en la elaboración del proyecto.
Un paso hacia la inclusión real
La propuesta contempla que se implementen políticas públicas orientadas a la formación de intérpretes certificados, así como la incorporación de programas educativos bilingües en escuelas públicas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.
Asimismo, se plantea que las dependencias gubernamentales cuenten con intérpretes de Lengua de Señas para garantizar el acceso pleno a la información y a los servicios. “Es una deuda histórica que debe saldarse”, mencionó el Consejo Michoacano de Inclusión.
Participación ciudadana y voluntad política
Organizaciones civiles, colectivos de personas sordas y académicos participaron en mesas de trabajo previas a la presentación de la iniciativa. Se espera que la propuesta avance rápidamente en comisiones y sea discutida en el pleno del Congreso en las próximas semanas.
“Tenemos una obligación moral de legislar a favor de los derechos humanos”, argumentó la diputada Emma Rivera Camacho, promotora del proyecto, quien hizo un llamado a sus compañeros legisladores a respaldar la iniciativa por unanimidad.
Lo que sigue para la propuesta
La iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables y, de ser aprobada, Michoacán se convertiría en uno de los primeros estados del país en declarar oficialmente a la Lengua de Señas como parte de su patrimonio lingüístico.
Este paso representaría no sólo un avance en materia de derechos, sino también una transformación profunda en la forma en que las instituciones públicas interactúan con la ciudadanía.