Morelia, Michoacán, a 25 de marzo de 2025.- En el ruedo legislativo son todos unos defensores de la vida animal, pero también les encanta la fiesta brava.
En el Congreso del estado de Michoacán, el Partido Verde acaba de lograr una iniciativa de ley para imponer sanciones a quien abandone un perro o un gato, ya sea en la ciudad o en una zona remota.
“Se impondrá la pena de seis meses a dos años de prisión y una sanción equivalente de 100 a 200 días de multa a quien, por su propia voluntad, de forma deliberada e intencional, abandone o libere a perros o gatos en la vía pública, asentamientos urbanos, caminos o zonas pobladas, reservas ecológicas, o en el medio natural y/o promueva a través de redes sociales su abandono”, se lee en la iniciativa con proyecto de decreto.
Esto en el marco de que hace pocos días, el torero Juan Antonio Magaña Mendoza tomó la iniciativa como matador de toros. Se trata del hijo de Juan Antonio Magaña de la Mora, quien es el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Michoacán.

En la pasada campaña electoral, el torero Juan Antonio Magaña Mendoza se mostró como simpatizante del Partido Verde, organización política que se ha mostrado en contra de las corridas de toros.
Castigo fuerte contra dueños incumplidos
En Michoacán se puede matar a un toro en una corrida de toros por espectáculo, pero si se comprueba que una persona se desentiende de un animal doméstico como un perro o un gato, tendrá que pagar la multa y enfrentar un castigo de hasta dos años de prisión.
La iniciativa fue propuesta por Abraham Espinoza Villa, integrante del Partido Verde.
“Es preciso enfatizar que se pretende establecer nuevos tipos penales que motiven a los particulares que posean gatos y perros a realizar un cuidado y protección efectivo de sus mascotas evitando poner en riesgo su integridad física o su vida al abandonarlos en zonas pobladas o en el medio natural. De modo que se distinguen dos modalidades de la conducta que se pretende prohibir, primeramente, cuando los particulares abandonan o liberan a un perro o gato en las vías públicas o en áreas pobladas, lo que además de colocar en una situación de peligro a la mascota, representa una afectación al medio ambiente sano y a la sanidad general, ya que los animales domésticos en situación de calle, son propensos a alimentarse de desechos, transmitir enfermedades y generar condiciones insalubres para la población”, detalla el proyecto.
La problemática del abandono de animales es una realidad que aqueja a la sociedad y no había castigo por ello.
“El abandono de animales domésticos, especialmente perros y gatos, en nuestro país se ha convertido en un enorme problema; actualmente no se cuenta con un recuento preciso de cuantos ejemplares han sido abandonados, sin embargo, de acuerdo a cifras del INEGI existen estimaciones que afirman que en México existen alrededor de 50 millones de perros callejeros, de los cuales el 70% están en situación de calle, por diversos motivos”, indica el informe.

Abandono es un acto cruel y degradante
Quien deja suelto a un perro o un gato, de acuerdo con la iniciativa del PVEM, comete un acto cruel y degradante, además de que atenta contra el medio ambiente.
“El abandono de mascotas es sin lugar a dudas un acto cruel y degradante que atenta contra la vida y, segundo, el abandono masivo de mascotas en nuestro país implica un severo daño ecológico y un peligro sanitario, ya que las poblaciones de gatos y perros ferales en ecosistemas salvajes, se convierten en agentes invasores que, para sobrevivir, se dedican a la casa de especies endémicas y protegidas, además de ser agentes transmisores de enfermedades entre la población”, señala el documento de Abraham Espinoza Villa.
La iniciativa dice que Michoacán se encuentra entre las entidades que albergan mayor número de perros y gatos en situación de calle, pues se calcula que son aproximadamente 35,000 perros y gatos callejos; que equivale a al menos uno por cada seis habitantes.
La iniciativa habla incluso de que el maltrato animal tiene que ver con daños físicos que involucra a los perros y los gatos, entre otros.
“El maltrato animal no se limita a los casos que involucran daños físicos, los daños psicológicos en forma de angustia, tormento o terror, así como el abandono también constituyen variantes de maltrato y crueldad animal. En particular, el abandono animal es una modalidad de violencia que implica negligencia, descuido de las necesidades básicas de un animal, como son el suministro de alimentos, agua, refugio y atención veterinaria”, se explica.
El documento también habla de un “censo aleatorio” que se utilizó para documentar la problemática, aunque se atribuye alguna fuente.
“En cuanto al abandono se realizó un censo aleatorio en la población donde la gente respondió que el 24.4% es por falta de recursos económicos; 17.7% se dieron cuenta que es una gran responsabilidad; 14.2% no tienen tiempo de atenderlos; 12.3% no quieren mantener a la mascota; 12.1% no tienen el espacio; 10% porque lo compraron pequeño y creció mucho; 2.5% el animal se volvió un peligro para la familia; 1.2% se volvió travieso; entre otras”, explica el documento.