Durante su intervención, Zapata Bello argumentó que la Inteligencia Artificial (IA) ofrece grandes beneficios cuando se aplica correctamente, pero advirtió sobre los riesgos asociados con su uso sin ética y sin considerar al ser humano como el centro de su desarrollo.
Subrayó que los conversatorios organizados por la comisión serán la base para construir un marco jurídico robusto en materia de IA. Para ello, se han convocado actores del sector público, privado, académico y organizaciones sociales que trabajan con nuevas tecnologías.
Necesaria, la evaluación constante de la IA
La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, enfatizó que la Inteligencia Artificial debe contar con mecanismos de control. “La IA debe tener contrapesos y estar sujeta a evaluación periódica, y el mecanismo de revisión es un tema que debe contener el nuevo marco jurídico”, aseveró.
Experiencias internacionales pueden orientar la regulación mexicana
Desde la bancada del PT, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz comentó que México puede aprender de otras regiones del mundo. Explicó que Europa presenta una sobrerregulación en el tema, Estados Unidos carece de normativas claras y China posee una de las legislaciones más avanzadas sobre IA. “Podemos tomar base de lo que ya existe e ir hacia adelante, es decir, regular para no hacer mal uso, sino para beneficio de todas y todos”, mencionó.
La IA debe servir al interés público
En el ámbito tecnológico, Alain Acevedo Mejía, director de Gestión de Datos de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, sostuvo que la IA debe servir a los intereses ciudadanos. Recalcó la necesidad de involucrar a autoridades regulatorias y fomentar la educación tecnológica entre los consumidores.
Aplicaciones en salud: oportunidad de equidad
El director general de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Salud, Hanniel Méndez Jiménez, expuso el potencial de la IA para optimizar procesos administrativos y diagnósticos médicos. Aclaró que la tecnología debe generar igualdad, aunque es necesario definir claramente sus alcances.
Amplia participación de organizaciones tecnológicas
El conversatorio también contó con la presencia de representantes de empresas como Meta México, YouTube, Google y organizaciones defensoras de derechos digitales como Artículo 19, quienes contribuyeron con perspectivas relevantes para la creación de una legislación inclusiva y equilibrada sobre Inteligencia Artificial en México.