Ciudad de México, 26 de julio de 2025 — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lideró este sábado en el Zócalo la ceremonia oficial “Siete Siglos de Legado de Grandeza de México‑Tenochtitlán 1325‑2025”, donde destacó que uno de los principios de la Cuarta Transformación es “no dividir, sino comprender”.
Develan monumento histórico
En el acto se develó el nuevo Monumento Conmemorativo de la Fundación de la Gran Tenochtitlán, ubicado en la esquina nororiente del Zócalo. La obra, conocida como “Tlamanali”, rememora el mítico Teocalli de la Guerra Sagrada y cuenta con ocho lajas grabadas que ilustran la migración del pueblo mexica según el Códice Boturini.
Representación histórica masiva
La celebración incluyó una impresionante escenificación con más de 838 actores, 3,500 danzantes y participación de militares, que narró cuatro actos emblemáticos: la aparición del águila, la opresión contra los tepanecas, el esplendor cultural de Tenochtitlán y su legado en el México contemporáneo. El montaje duró alrededor de 31 minutos y fue parte de una agenda cultural que incluyó videomapping sobre edificios principales y exposiciones de réplicas arqueológicas monumentales.
Discurso de reivindicación cultural de Claudia Sheinbaum
Sheinbaum afirmó que la fundación de Tenochtitlán no es un pasado muerto, sino “un curso vivo que late bajo nuestra ciudad capital”, y recalcó que su gobierno ha puesto en el centro a los pueblos originarios históricamente relegados:
“No puede haber justicia verdadera si no saldamos la deuda histórica con los pueblos indígenas”
También rechazó la visión de la conquista como “un proceso civilizatorio”, y la consideró una invasión destructiva del patrimonio prehispánico .
Una agenda cultural extensa
El programa “Yólotl Anáhuac” traza un sendero simbólico de 23 kilómetros, delimitando el perímetro original de la antigua ciudad mediante iluminación, murales y arte público. Asimismo, del 11 al 27 de julio se proyectó el show “Memoria luminosa” sobre la Catedral y Palacio Nacional, acompañado de esculturas y figuras prehispánicas monumentales como la Piedra del Sol, Coyolxauhqui y Coatlicue.
Significado político y cultural
La agenda conmemorativa representa un acto de justicia histórica y una ruptura con los discursos predominantes colonialistas, al poner el énfasis en la dignidad cultural de México y su identidad indígena. Con esta acción, el Gobierno federal y la Ciudad de México buscan mantener viva la memoria de una civilización que fue centro de poder, organización, ciencia y arte en Mesoamérica