Morelia, Michoacán, a 24 de marzo de 2025.- El 11 de marzo, la Cámara de Diputados y el Senado de la República emitieron la declaratoria de reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de legisladores y la sucesión en el mismo cargo de elección popular entre familiares, una práctica que la reforma denomina nepotismo electoral. Ahora, sólo falta que sea promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Sin embargo, esta reforma sólo limita la postulación de familiares en el mismo cargo de elección popular, dejando fuera otras formas en las que los políticos pueden colocar a sus parientes en el aparato gubernamental. De acuerdo con la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), dentro de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados y Senadores, 15 de los 37 legisladores cuentan con al menos un familiar en otro puesto público.
Son 15 legisladores con familiares en cargos públicos
Un análisis de la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revela que, de los 37 legisladores que integran la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política de ambas Cámaras, al menos 15 tienen un familiar que ha ocupado un cargo público en el último año. En total, se identificaron 45 relaciones familiares con funcionarios en ejercicio. Además, el 14% de los legisladores en estos órganos de gobierno tienen un familiar que también ocupa una curul en alguna de las dos Cámaras federales.
Estas relaciones familiares no están contempladas en la reforma recientemente aprobada, lo que la vuelve insuficiente para erradicar el nepotismo dentro del Congreso y otros niveles de gobierno.
El Congreso posterga la prohibición hasta 2030
Durante la discusión de la reforma, el Senado postergó la entrada en vigor de la prohibición para las elecciones de 2030 en lugar de 2027. La Cámara de Diputados ratificó este cambio, permitiendo así que tres senadores puedan heredar el poder a sus familiares:
-Ruth González Silva (PVEM) podría ser gobernadora de San Luis Potosí tras su esposo, José Ricardo Gallardo Cardona.
-Félix Salgado Macedonio (Morena) podría suceder a su hija, Evelyn Salgado, como gobernador de Guerrero.
-Saúl Monreal Ávila (Morena) podría convertirse en el tercer Monreal Ávila en gobernar Zacatecas, tras su hermano David.
Morena promete medidas, pero su historial genera dudas
Luego de que se pospusiera la prohibición, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, anunció que su partido modificaría sus estatutos para impedir candidaturas de personas con vínculos familiares directos con quienes ocupan el cargo al que aspiran. La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó esta postura y mencionó que, de insistir, estos aspirantes deberían contender por otro partido.
Sin embargo, este compromiso contrasta con promesas pasadas. En 2018, Andrés Manuel López Obrador incluyó en su plan anticorrupción la prohibición de contratar familiares, pero la realidad ha demostrado lo contrario. Ejemplo de ello es la propia dirigencia de Morena, donde Luisa María Alcalde es hija de Bertha Alcalde Uranga, exsecretaria general y ex presidenta del Consejo Nacional del partido, y donde Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente, ocupa un cargo clave en la organización partidista.
Cámara de Diputados: el mayor número de vínculos familiares
En la Cámara de Diputados, de los 16 integrantes de la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política, seis tienen familiares en cargos públicos. La lista la encabeza Ricardo Monreal, con 10 familiares identificados, seguido por Sergio Gutiérrez Luna y Dolores Padierna, con cinco familiares cada uno. En total, los diputados concentran 26 de los 45 vínculos familiares detectados, representando el 58% del total.
El Senado y sus relaciones familiares en el poder
En el Senado, de los 21 legisladores que integran los órganos de gobierno, nueve tienen familiares en cargos públicos. Entre ellos, Manuel Añorve, Sasil de León e Ignacio Mier destacan con tres familiares cada uno. En conjunto, los senadores suman 19 de los 45 vínculos familiares detectados, lo que representa el 42% del total.
Opacidad y falta de regulación agravan el problema
Si bien la ley no sanciona estas prácticas, la falta de regulaciones claras sobre el ingreso, permanencia y ascenso en el servicio público permite que continúen. La opacidad en la selección de candidaturas también impide conocer cuáles de estos nombramientos responden a méritos o a relaciones familiares.
Mientras el nepotismo siga siendo una práctica extendida dentro del Congreso y en los partidos políticos, cualquier reforma quedará incompleta y sin verdadero impacto en la estructura del poder público en México.