Morelia, Michoacán, a 2 de junio de 2025.- En Michoacán no existe la voluntad política para resolver los casos de desaparición forzada, que son aquellos en que está creditada la participación de los funcionarios públicos, como policías e integrantes de las fuerzas armadas, afirma Cristina Paredes Lachino, integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM).
“Lamentable la situación en el tema de desaparición forzada en Michoacán. No hay una voluntad política para avanzar, ni en la armonización de la ley, que es un instrumento que protege a todas las personas contra todas las desapariciones forzadas. No tienen material para los hallazgos en algunas fosas”, explicó la activista.
“Hay una cerrazón completamente por parte de gobierno del Estado”, añadió.
Acerca del número de personas víctimas de desaparición forzada se estima que son 6 mil casos, aunque la cifra está en constante movimiento, de acuerdo con la contabilización y el conocimiento y visibilización de nuevos casos acreditados, expone Paredes.
“Tenemos una cifra, son 6,000, obviamente las autoridades del Estado no te van a dar una cifra concreta, porque el Estado siempre trata de acallar o de tapar esta situación que es tan real y que vivimos en Michoacán y en toda la República mexicana.
“La lista (cifra) negra asciende a más de 16,000 desaparecidos aquí en el estado de Michoacán que, bueno, se ha tratado de acallar. Las cifras institucionales son unas y las cifras que manejamos los colectivos son otras”, explica.
Rememoran 51 años de la desaparición forzada de familia Guzmán
En Consejo Supremo Indígena de Michoacán, organizaciones de familias de desaparecidos e integrantes de la familia Guzmán Cruz, recordaron el caso de la desaparición forzada de cinco integrantes en Tarejero, Michoacán.
Se trata del primer caso acreditado como desaparición forzada y que a 51 años se encuentra en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pendiente de dictamen de fondo.
“Desde hace 51 años inició una tortura para la familia, tanto para los desaparecidos como para los que seguimos sobreviviendo. Desde entonces, hemos luchado para que la memoria sea constante, para que cada uno de nosotros recordemos el momento en el que fueron desaparecidos”, expresó Graciela Guzmán Cruz, familiar de los desaparecidos, en rueda de prensa.
Los familiares han denunciado el caso de desaparición forzada ante instancias como el Comité de Familiares de Personas Desaparecidas, el Consejo Supremo Indígena, entre otros. El caso se acreditó ante la CIDH, instancia que está pendiente de ofrecer un dictamen de fondo.
El miércoles 16 de julio se tiene previsto un acto político-cultural para la visibilización de los desaparecidos del pueblo purépecha en el Centro Cultural Clavijero a las 11:00 horas.
En el sitio se hará un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que no retrase más el dictamen de fondo del caso de la familia Guzmán Cruz.
El caso fue admitido desde el 12 de julio de 2013 y el 7 de julio de 2017 se realizaron audiencias públicas.