Morelia, Michoacán, a 13 de julio de 2025.- El diputado Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), presentó una iniciativa para reconocer en la Constitución el derecho de la ciudadanía a solicitar la revocación de mandato del o la presidenta municipal.
La propuesta, que fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, contempla la adición de un tercer y cuarto párrafos a la fracción I del artículo 115 de la Carta Magna, estableciendo así un mecanismo formal de democracia participativa en el ámbito municipal.
Lineamientos para activar la revocación de mandato
En su propuesta, Mejía Berdeja indica que corresponderá a las constituciones locales definir las normas del procedimiento de revocación. No obstante, establece lineamientos básicos que deberán armonizarse en un plazo no mayor a seis meses tras la entrada en vigor del decreto.
El procedimiento podrá ser solicitado por al menos el 3% de la ciudadanía registrada en la lista nominal del municipio, dentro de los tres meses posteriores al año y medio del inicio del periodo constitucional. La consulta será válida sólo si participa al menos el 40% del electorado y si la mayoría absoluta vota por la revocación.
Garantía de continuidad y certeza jurídica
De aprobarse esta reforma, se garantizará que la jornada de revocación no coincida con otros procesos electorales y, en caso de revocación, quien asuma la presidencia municipal concluirá el periodo constitucional.
Además, se establece que este proceso sólo podrá ejecutarse una vez durante el periodo de gobierno, y que la votación será libre, directa y secreta.
Busca fortalecer la democracia participativa
El legislador explicó que actualmente el artículo 115 únicamente permite que los congresos locales puedan revocar mandatos municipales por causas graves, previa aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes. Sin embargo, no contempla la participación directa de la ciudadanía en este tipo de decisiones.
“La revocación de mandato es un instrumento fundamental que permite a la población exigir cuentas a sus autoridades locales, y garantizar que el poder emane del pueblo”, argumentó.
Una herramienta contra el mal desempeño
Mejía Berdeja aseveró que dotar a la población de esta herramienta contribuirá a tener gobiernos más responsables, fomentar la rendición de cuentas y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.
Afirmó que este mecanismo deberá aplicarse sin obstáculos jurídicos ni trabas burocráticas, para que refleje genuinamente la voluntad de los habitantes del municipio.
Evaluación ciudadana permanente
El diputado agregó que este tipo de ejercicios puede ayudar a generar estadísticas sobre la percepción ciudadana respecto al desempeño del gobierno local, en aspectos como seguridad pública, servicios municipales, innovación del espacio público y atención a trámites.
“La democracia participativa no puede reducirse al voto cada tres años; debe ser un proceso activo en el que la ciudadanía tenga voz permanente sobre sus gobernantes”, enfatizó.