Morelia, Michoacán, a 6 de mayo de 2025.- La promotora cultural e influencer Luz Valdez dio a conocer que Michoacán presentó en el tianguis turístico de Baja California gabanes impresos y no artesanales, como representación del folclor michoacano.
@luzvaldezmx Respuesta a @Angel Amezcua
♬ Green Gramophone soundtrack from Hello Neighbour – timaeqq
El secretario de Turismo, Roberto Monroy, se jacta de que el estado ganó varios premios en el ramo turístico. El propio funcionario buscó a la influencer para tratar de explicar lo que sucedió.
“Los artesanos de Michoacán acaban de ser pirateados de nuevo, pero esta vez no estuvo involucrada ninguna casa de moda. Esta vez fue su propia Secretaría de Turismo. Hoy se inauguró el tianguis turístico en Tijuana, Baja California, en este tianguis los estados muestran lo mejor de su oferta turística bajo un mismo techo , para lo cual Michoacán llevó una de sus danzas más representativas, la danza de los viejitos, una danza purépecha que se caracteriza por los elementos artesanales que llevan los danzantes, como una máscara, tallada y pintada a mano”, explicó la influencer.
Mencionó que hay quejas por parte de los artesanos, ya que en las fotografías publicadas por el propio Gobierno del estado de Michoacán se aprecia que se trató de telas impresas y no de gabanes artesanales.
“Cuándo los artesanos vieron las fotografías, se quedaron atónitos, ya que se dieron cuenta de que no se trataba de gabanes, sino de telas sublimadas. Cuando vemos un gabán de lana por cualquiera de sus dos lados, nos damos cuenta de que es el mismo diseño y color, sin embargo, en estas fotografías se aprecia que uno de los lados es completamente blanco. Eso nos habla o de qué es una lona o es una tela impresa”, apunta la especialista.
“Es una burla para los artesanos que no solamente se tengan que cuidar de la piratería que viene de diferentes empresas y casas de moda, ahora también viene directamente desde el gobierno y es aceptada y presentada hacia el resto del país”, expuso.
Luz Valdez ya ha estado en varias polémicas, sobre todo en casos en que marcas se apropian de diseños realizados por artesanos mexicanos.
Roberto Monroy la contactó
La influencer y promotora cultural Luz Valdez mencionó que la contactó el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy.
“Lo primero que me dijo es que no eran bailarines, para todos esos que decían que era porque los ballets no tienen presupuesto, ni siquiera era un ballet folclórico, solamente los presentaron así. Para mí es aún peor, me dijo eso, que nunca quisieron hacer daño, que ganaron muchos premios en ese evento, muchas cosas que para mí no van al tema con lo que yo expuse”, afirmó.
“Así que le contesté que lo que dije no fue un ataque personal hacia él, porque reconozco y sé que en una Secretaría hay mil personas involucradas y que eso se me hace aún más grave, porque tantas personas que vieron aunque se iba a llevar esto a cabo, nadie dijo ‘oigan, está mal, oigan nos podemos meter en problemas’, porque además ya hay una ley de protección y salvaguardada del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”, aseguró.
“Ya no se trata, solamente de que moralmente esté mal, legalmente también está mal, y creo que todas las áreas de un gobierno deberían de estar al tanto, aunque no se hayan de cultura, de este tipo de normativas”, afirmó.
@luzvaldezmx
Luz Valdez insiste en que se trató de un plagio en el uso de textiles por parte de la Secretaría de Turismo de Michoacán.
“Independientemente de si los usaron para bailar o no, no quita lo que fue: un plagio de parte del gobierno, porque el gobierno fue quien se los entregó. Al final de esta explicación, el secretario admitió que cometieron ese error, que buscan enmendarlo y que iban a borrar la publicación donde lo celebraron”, indicó.
La influencer señala que después la contactó un responsable de marketing de la Secretaría de Turismo para argumentar que no se trató de un evento cultural, sino de marketing.
“Eso está muy mal, porque nos habla todavía peor del enfoque que tienen. No puedes descontextualizar un elemento de la cultura y decir porque lo voy a usar para marketing, ya no es cultura, porque no están bailando ya no es cultura. No, amigos. En los textiles por sí solos son representaciones culturales, y es algo que le critican mucho a turismo, usar elementos culturales como mercadotecnia, sin importarles, todo el trasfondo cultural detrás”, señaló la promotora cultural.