Morelia, Michoacán, 20 de abril de 2025.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla expresó su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante la amenaza del gobierno de Estados Unidos de imponer un arancel del 20.91% al jitomate mexicano a partir del 14 de julio.
“Estoy seguro de que nuestra presidenta logrará acuerdos importantes para evitar este impacto comercial”, aseveró el mandatario estaAcuerdan Michoacán y Conagua fondos para hacer infraestructura y promover el ahorro del aguatal, tras el anuncio realizado por el expresidente Donald Trump y el Departamento de Comercio estadounidense.
Michoacán, entre los principales productores de jitomate
Ramírez Bedolla recordó que México fue el séptimo productor mundial y el primer exportador de jitomate en 2024, con Michoacán ocupando el tercer lugar nacional con una producción de 357,000 toneladas.
Señaló que el valor de exportación del jitomate michoacano alcanzó los 100.34 millones de dólares, por lo que un arancel como el propuesto podría implicar pérdidas estimadas en 21 millones de dólares para el estado.
Impacto directo en consumidores estadounidenses
El gobernador advirtió que la imposición de aranceles no sólo afectaría a los productores mexicanos, sino que también elevaría los precios para los consumidores en Estados Unidos.
“Los estadounidenses pagarán más por un producto cuya calidad y demanda no puede ser sustituida fácilmente por la producción local”, argumentó.
Empresas estadounidenses también se verían afectadas
Según el medio Latinus, economistas estadounidenses estiman que el incremento arancelario podría elevar los precios del jitomate en un 10% en el mercado estadounidense. Además, se afectarían compañías con operaciones binacionales, como Natural Sweet, que cultiva jitomates tanto en México como en Estados Unidos.
El director general de esta empresa cuestionó: “¿Queremos volver a tomates grandes, acuosos y sin sabor por los que es conocida Florida?”, destacando la preferencia del consumidor por el jitomate mexicano.
Natural Sweet advirtió que las medidas de Trump podrían aumentar sus costos hasta en un millón de dólares semanales por concepto de aranceles, afectando su capacidad de abastecimiento y generando una ventaja artificial para los productores de Florida.
Contexto del conflicto comercial y antecedentes
La decisión de imponer el arancel se basa en una investigación antidumping solicitada por productores floridanos, quienes desde 1996 han denunciado supuesta competencia desleal por parte de los exportadores mexicanos.
Una investigación antidumping es un proceso para determinar si las importaciones de un producto a precios más bajos que su valor normal en el mercado de origen están causando daño a la producción nacional.
En 2019 se había logrado un acuerdo de suspensión del antidumping entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los productores mexicanos, el cual establecía un precio mínimo de exportación. No obstante, Florida continuó presionando hasta que se reabrió la investigación, la cual concluyó en que sí existía dumping, según la autoridad estadounidense.
Gobierno mexicano reacciona ante la medida
Ante la amenaza del arancel, el gobierno mexicano ha respondido que la cuota compensatoria tiene origen en una decisión unilateral motivada por intereses regionales. Se ha reafirmado la intención de continuar las negociaciones para evitar una afectación masiva a la cadena comercial y productiva del jitomate.